30 .¿Cuál es la diferencia entre venera y medalla?
  • Venera: representa en la parte delantera fielmente el escudo de la hermandad, con la parte trasera en bruto, tiene la propia forma del escudo.
  • Medalla: presenta en su anverso en relieve la figura de una imagen titular de la cofradía pudiendo figurar algún otro motivo en su reverso, también en troquel, suele ser redonda.
Ambas casi siempre de metal y cuelgan de un cordón trenzado con los colores de la hermandad.

En San Fernando es mucho más frecuente y tradicional el uso de la venera, siendo pocas las hermandades con medallas.

No hay ningún impedimento para que una hermandad pueda tener venera y medalla.

Venera de la hermandad de la Sagrada Resurrección.
San Fernando

Medalla de la hermandad de San José
San Fernando
29.¿Qué diferencia hay entre Hermandad y Cofradía?

Atendiendo al Código de Derecho Canónico, actualmente ninguna, ya que desde el año 1984 solo aparece la terminología de "Asociaciones de fieles", "Clericales" y "Órdenes terceras".

Por lo tanto, los términos Hermandad y Cofradía son sinónimos, no existiendo por por parte de la Iglesia ninguna diferencia entre ellas, siendo su denominación general "Asociaciones de fieles".

De cualquier forma, y aunque la Iglesia oficial no distingue entre Hermandad o Cofradía, la "liturgia cofrade" suele mantener que una hermandad se hace cofradía cuando realiza un culto público fuera de un templo.

Hasta el año 1983 la Iglesia Católica si recogía tres tipos distintos: Cofradías (principalmente para el culto público), Hermandades o Pía uniones (principalmente para obras de caridad) y Órdenes terceras (laicos que desean vivir según la espiritualidad de una orden religiosa).

Un ejemplo de Hermandad de Caridad en su concepto anterior al año 1984 lo tenemos en Cádiz con la "Hermandad de la Santa Caridad":


Hermanos de la Santa Caridad
Cádiz

Como Orden Tercera, en San Fernando, Servitas:

María Santísima de los Dolores y Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Servitas
San Fernando

Y como cofradías en su concepción primitiva, las de Penitencia, Gloria, Sacramentales.

Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de la Amargura
Cofradía de los Afligidos
San Fernando
28.¿Cuándo aparece la costumbre de vestir de luto a las Vírgenes Dolorosas durante el mes de noviembre?

La costumbre del luto de viuda, procede del año 1565 en Madrid, cuando doña María de la Cueva, condesa viuda de Ureña y Camarera Mayor de Isabel de Valois, dona uno de sus propios trajes de luto para vestir la imagen de la Soledad que labró Gaspar Becerra a instancias de la reina.

La idea original era que permaneciera con esta estética durante todo el año, manifestando que era viuda de San José.

A comienzos del siglo XX, especialmente en Andalucía y por principal iniciativa de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, se empiezan a vestir a las imágenes dolorosas con ropas más vistosas y de colores distintos al negro, para según propias palabras de Juan Manuel, se proclamara también en los altares y desfiles procesionales, la inminente resurrección de nuestro Señor.

Actualmente, se visten de luto solo durante el mes de noviembre, para recordar a los hermanos difuntos de la Cofradía y promover entre los devotos oraciones por la salvación de sus almas.

De esta forma, todas las cotitulares de las Hermandades de Penitencia de San Fernando visten ropas de luto con predominio del negro, excepto la Virgen de la Victoria, de la Hermandad de la Resurrección de San Fernando, que por acuerdo desde el inicio de la Cofradía, no hace uso de este color, como símbolo de la certeza en nuestra Resurrección.

María Santísima de los Desamparados de luto durante el mes de noviembre
Hermandad de los Desamparados
San Fernando

María Santísima de la Victoria sin luto durante el mes de noviembre
Hermandad de la Resurrección
San Fernando
27.¿Por qué Juan Bautista al llamar a Jesucristo "Cordero de Dios" le titula también "que quita el pecado del mundo"?

Para confirmar que Jesucristo era el nuevo y definitivo chivo expiatorio, que iba a cargar con los pecados de la humanidad y que por su muerte serían perdonados, siempre y cuando existiera arrepentimiento por haberlos cometido.

Debemos recordar que Juan Bautista era judío al igual que quienes le escuchaban, que conocían muy bien sus sagradas escrituras (nuestro Antiguo Testamento) y las tenían siempre presentes en su vida cotidiana.

La fiesta judía del Yom Kipur es la más sagrada del calendario judío. En ella se sacrificaban dos chivos:
  • Chivo sacrificado: como ofrenda a Dios, y su sangre se utilizaba para purificar el Santuario y el altar.
  • Chivo expiatorio: cargaba con los pecados de los judíos y era enviado al desierto donde moría. De esta forma el pueblo conseguía que Dios les perdonara sus pecados, siempre que se hubieran arrepentidos.
El utilizar Juan Bautista la expresión "Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" afirmaba a sus oyentes judíos que Jesucristo:
  • Nos da la vida eterna como Cordero de Dios sacrificado (ver entrada 14).
  • Su sacrificio de sangre purifica el verdadero santuario de Dios, nuestro cuerpo.
  • Carga con los pecados del mundo que por su muerte son perdonados por Dios, condicionado el perdón a que nos arrepintamos de ellos.
De esta forma, Jesucristo asumía en su persona divina y humana el sentido de las dos principales festividades judías: Yom Kipur y la Pascua.

Santísimo Cristo de la Sangre
Hermandad de los Desamparados
Nuestro Padre Jesús Nazareno
Hermandad del Nazareno
San Fernando
26.¿Por qué se dice que una Cofradía realiza Estación de Penitencia?

Porque los hermanos y hermanas rezan oraciones acompañadas de ofrendas de luz y flores al Santísimo Sacramento (hacer penitencia) dentro de la Catedral o de algún otro templo o capilla. En el caso que una hermandad no realice este acto, no podemos decir que realiza Estación de Penitencia, utilizándose en este caso el término tradicional de Salida Procesional.

Dado que la Estación de Penitencia la hacen los hermanos y hermanas, puede suceder que por alguna circunstancia extraordinaria, no puedan acompañarlos en el cortejo las imágenes titulares. Así sucedió hace unos años en la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla, por riesgo de lluvia.

La adoración al Santísimo puede ser ofrecida por un reducido grupo de hermanos en nombre de todos los participantes. Por ejemplo, Medinaceli en la capilla de los Desamparados; en la Iglesia Mayor, Misericordia. Todas de San Fernando.

Paso de María Santísima del Buen Fin vuelto hacia el Santísimo Sacramento durante el rezo de la Estación de Penitencia que la hermandad realizaba en la capilla del convento de las capuchinas
Hermandad del Prendimiento
San Fernando

Si el templo lo permite, puede optar por entrar toda la Cofradía, así lo hace Vera-Cruz en la Iglesia Mayor, en San Fernando.

Hermanos arrodillados dentro de la Iglesia Mayor rezando la Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento
Hermandad de la Vera Cruz
San Fernando
25.¿Por qué se asocia el ancla a las imágenes con advocación de Esperanza?

Por tener los cristianos la esperanza en nuestra salvación por la redención de Jesucristo firmemente anclada en nuestro corazón.

El ancla desde muy antiguo se ha considerado un símbolo de esperanza para los cristianos, apareciendo ya en la carta a los hebreos, en su capítulo 6, la unión del ancla y la esperanza:

"...tengamos un fortísimo consuelo los que hemos acudido para asirnos de la esperanza puesta delante de nosotros. La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo donde Jesús entró por nosotros como precursor..."

Los cristianos mantenemos  la esperanza en las promesas de Dios y en Jesucristo como segura ancla que sostiene nuestra alma, brindando seguridad incluso en los momentos más difíciles.

De esta forma, el ancla, al asociarse con la Virgen bajo la advocación de Esperanza, nos recuerda que debemos mantener la esperanza en las palabras de Jesucristo firmemente anclada a nuestro corazón y que podemos acudir a nuestra Madre para que nos ayude a sostener la firmeza en la fe, la confianza en la promesa de salvación y la estabilidad en los momentos turbulentos.


Ancla en la corona de María Santísima de Gracia y Esperanza Coronada
Hermandad del Huerto
San Fernando


Ancla en la parte interna de la bambalina trasera del paso de palio de María Santísima de la Esperanza
Hermandad de la Expiración
San Fernando
24.¿Por qué en la parte interior de la bambalina delantera del palio de la Virgen de la Esperanza de San Fernando aparece un corazón con siete puñales y el texto "Stabat Mater"?

Por haber tenido la Virgen en el pasado la advocación de Dolores y figurar al lado de su Hijo crucificado en el paso de misterio en vez de su actual paso de palio.

Hasta mediamos de la década de los cuarenta del siglo pasado, la Virgen de la Esperanza procesionaba en el paso del Cristo de la Expiración, conformando un calvario con otras imágenes. Como recuerdo de este hecho, figura la frase "Stabat Mater", inicio del conocido poema medieval que refleja el dolor de la Madre junto a la cruz de su Hijo:

Stabat Mater dolorosa
Juxta crucem lacrymosa,
Dum pendebat Filius.

Cujus animam gementem,
Contristatam et dolentem,
Pertransivit gladius.

......
.....

Dolida estaba la Madre
llorando junto a la cruz,
mientras el Hijo colgaba.

Y a su alma, que gemía,
contristada y dolorida,
una espada atravesó.

......
.....

Paso del Santísimo Cristo de la Expiración reproduciendo el primitivo calvario
Hermandad de la Expiración
Procesión Magna 2010
San Fernando

Igualmente, hasta esa misma década, la Virgen de la Esperanza presentaba la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, siendo este corazón siete veces traspasado, uno de los símbolos más identificativos de esa advocación mariana.


Corazón traspasado por siete puñales y texto "Stabat Mater" en el paso de María Santísima de la Esperanza
Hermandad de la Expiración
San Fernando
23.¿Por qué dijo Cristo que resucitaría al tercer día, si las cuentas por horas no dan tres días completos?

Porque sus palabras se basan en el denominado cálculo inclusivo, propio de la cultura judía.

Si tomamos literalmente sus palabras, es cierto que no resucitó al tercer día según nuestro cómputo, pero no debemos olvidar que los judíos tienen otra cultura y otra forma de contar. Este cálculo inclusivo también fue usado por varios pueblos a lo largo de la historia y que a veces la mayoría de nosotros lo seguimos usando hoy en día.

De esta forma, y como el cálculo inclusivo consiste en contar el día entero, aunque haya pasado sólo una parte del mismo, tenemos los tres días que recoge la expresión judía: parte del viernes (primer día), sábado (segundo día), parte del domingo (tercer día).

Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo
Hermandad de la Resurrección
San Fernando
22.¿De qué material o metal debe ser la corona para una coronación canónica?

La liturgia recogida en el Pontifical Romano expone en su punto 1035:

1035. La diadema o corona que se ponga a una imagen ha de estar confeccionada de materia apta para manifestar la singular dignidad de la Santísima Virgen; sin embargo, evítese la exagerada magnificencia y fastuosidad, que desdigan de la sobriedad del culto cristiano o puedan producir extrañeza en los fieles del lugar, a causa de su bajo nivel de vida.

Por lo tanto, no hay obligación de ningún material o metal concreto. Atendiendo a la motivación capuchina inicial -recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento- y al simbolismo que cada material o metal representa, la mayoría de las coronas se realizan en oro, por ser humanamente lo que más cuesta desprenderse y ser el metal que mejor representa la realeza.

Nuestra Señora del Carmen Coronada
Patrona de la Armada y de San Fernando
Archicofradía del Carmen
San Fernando

21.¿En qué consiste una coronación canónica?

La coronación canónica es el rito litúrgico usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona a la imagen, resaltando de esta forma la creencia en el dogma de la Asunción de la Virgen y la verdad mariana de que es Reina de los Cielos.

El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para alguna imagen de la Virgen.

La inclusión del rito de la Coronación Canónica en el Pontifical Romano en 1897, hizo que el rito se extendiera a todo el mundo católico.

Según la autoridad eclesiástica que la concede, la coronación canónica puede ser:
  • Pontificia: aprobada por el papa, lo cual era obligatorio hasta el año 1981.
  • Diocesana: concedida por un obispo. A partir de la reforma realizada por San Juan Pablo II en el año 1981.
  • Litúrgica: no necesita autorización, la realiza cualquier eclesiástico y puede llegar a ser elevada al rango de Canónica Diocesana.

Actualmente, vienen recogidas en el libro litúrgico Pontifical Romano dentro del Ceremonial del Obispo, en los siguientes puntos entre otros:

1033. A las imágenes de la Santísima Virgen María se les tributa peculiar veneración adornando la cabeza de la augusta Madre de Dios, y si es el caso, también la de su Hijo, con una corona real. Con esta celebración los fieles confiesan que la bienaventurada Virgen María fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial y que con toda razón se la debe tener e invocar como a Reina .....

1034. Corresponde al Obispo de la diócesis, juntamente con la comunidad local, juzgar sobre la coronación de una imagen de la santísima Virgen María. Pero téngase en cuenta que sólo es conveniente coronar aquellas imágenes a las cuales los fieles acuden con tanta fe que gozan de cierta estimación y que el lugar donde se veneran ha llegado a ser la sede y como el centro donde se hermanen el culto litúrgico y el apostolado cristiano .....

1035. La diadema o corona que se ponga a una imagen ha de estar confeccionada de materia apta para manifestar la singular dignidad de la Santísima Virgen; .....

María Santísima de Gracia y Esperanza Coronada
Hermandad del Huerto
San Fernando
20.-¿Por qué aparecen en algunos pasos de Semana Santa escenas que no están descritas en los Evangelios?

Aunque la Iglesia considera como libros inspirados por Dios los cuatro evangelios que aparecen en el Nuevo Testamento, ha aceptado también como verdad creíble, aunque no obligatoriamente, algunos relatos que proceden de otros evangelios no canónicos (apócrifos) y de la tradición oral, siempre y cuando no anulen o entren en contradicción con los textos oficiales.

Por esta misma razón, también el Vía Crucis tradicional incluye estaciones que no están recogidas en el Nuevo Testamento.

Como ejemplos, tenemos en San Fernando:

Hermandad de los Afligidos: 4ª (Jesús encuentra a María, su Santísima Madre) estación del Vía Crucis .


Hermandad de la Misericordia: 5ª (Simón de Cirene ayuda a llevar la Cruz de Jesús) y 6ª (La Verónica limpia el rostro de Jesús) estación del Vía Crucis.


Hermandad de las Tres Caídas: 3ª (Jesús cae por primera vez), 7ª (Jesús cae por segunda vez) y 9ª (Jesús cae por tercera vez) estación del Vía Crucis.


Hermandad de la Caridad: 13ª (Jesús en brazos de su Madre) estación del Vía Crucis.

19.¿Por qué dijo Jesucristo en la cruz <<Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?>>?

Debemos recordar que Jesucristo era judío y quienes le escuchaban también lo eran, que conocían muy bien sus sagradas escrituras (nuestro Antiguo Testamento) y las tenían siempre presente en su vida cotidiana. Jesucristo constantemente las nombraba, indicándoles la verdadera enseñanza que debían sacar de ellas.

Las oraciones de los judíos eran los salmos y los sabían de memoria. Al decir Jesucristo "Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?" afirmaba a los que presenciaban su crucifixión que Él era el Mesías celestial que esperaban, indicando que el Salmo 22 -que describe su sufrimiento- era una profecía mesiánica, escrita siglos antes de su época, que se estaba cumpliendo en esos momento.

Santísimo Cristo de la Expiración
Hermandad de la Expiración
San Fernando

Salmo 22:

Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué estás lejos de mi clamor y mis gemidos?

Te invoco de día, y no respondes, de noche, y no encuentro descanso; y sin embargo, tú eres el Santo, que reinas entre las alabanzas de Israel.

En ti confiaron nuestros padres: confiaron, y tú los libraste; clamaron a ti y fueron salvados, confiaron en ti y no quedaron defraudados.

Pero yo soy un gusano, no un hombre; la gente me escarnece y el pueblo me desprecia; los que me ven, se burlan de mí, hacen una mueca y mueven la cabeza, diciendo: «Confió en el Señor, que él lo libre; que lo salve, si lo quiere tanto»

Tú, Señor, me sacaste del seno materno, me confiaste al regazo de mi madre; a ti fui entregado desde mi nacimiento, desde el seno de mi madre, tú eres mi Dios.

No te quedes lejos, porque acecha el peligro y no hay nadie para socorrerme. Me rodea una manada de novillos, me acorralan toros de Basán; abren sus fauces contra mí como leones rapaces y rugientes.

Soy como agua que se derrama y todos mis huesos están dislocados; mi corazón se ha vuelto como cera y se derrite en mi interior; mi garganta está seca como una teja y la lengua se me pega al paladar.

Me rodea una jauría de perros, me asalta una banda de malhechores; taladran mis manos y mis pies y me hunden en el polvo de la muerte.

Yo puedo contar todos mis huesos; ellos me miran con aire de triunfo, se reparten entre sí mi ropa y sortean mi túnica. Pero tú, Señor, no te quedes lejos; tú que eres mi fuerza, ven pronto a socorrerme.

Libra mi cuello de la espada y mi vida de las garras del perro. Sálvame de la boca del león, salva a este pobre de los toros salvajes.

Yo anunciaré tu Nombre a mis hermanos, te alabaré en medio de la asamblea: «Alábenlo, los que temen al Señor; glorifíquenlo, descendientes de Jacob; témanlo, descendientes de Israel. Porque él no ha mirado con desdén ni ha despreciado la miseria del pobre: no le ocultó su rostro y lo escuchó cuando pidió auxilio»

Por eso te alabaré en la gran asamblea y cumpliré mis votos delante de los fieles: los pobres comerán hasta saciarse y los que buscan al Señor lo alabarán. ¡Que sus corazones vivan para siempre!

Todos los confines de la tierra se acordarán y volverán al Señor; todas las familias de los pueblos se postrarán en su presencia. Porque sólo el Señor es rey y él gobierna a las naciones.

Todos los que duermen en el sepulcro se postrarán en su presencia; todos los que bajaron a la tierra doblarán la rodilla ante él, y los que no tienen vida glorificarán su poder.

Hablarán del Señor a la generación futura, anunciarán su justicia a los que nacerán después, porque esta es la obra del Señor.
18.¿Qué diferencia existe entre los rosarios de la aurora, matutino, vespertino y de antorchas?

Básicamente la hora a la que da comienzo el acto de culto externo rezando el Santo Rosario:

Aurora: cuando se inicia poco antes o coincidiendo con la hora de salida del sol.


Matutino: empieza después de la salida del sol y antes del mediodía.


Vespertino: tiene su comienzo entre el mediodía y la puesta del sol.


Antorchas: se realiza después de la puesta del sol.


17.¿Qué tipo de procesiones organizan los cofradías?

Se consideran procesiones no litúrgicas.

Las precesiones litúrgicas son las que aparecen en las normas de la Iglesia Católica, deben observarse en ellas lo prescito en lo tocante a colores, ritos, oraciones y cánticos. Ejemplos: procesión de palmas del Domingo de Ramos, procesión del Corpus Christi y la de la Vigilia Pascual.

Procesión de palmas (litúrgica)

Las no litúrgicas no están reguladas expresamente, quedando bajo responsabilidad de cada Obispo. La Iglesia las engloba dentro de los ejercicios o actos piadosos de culto. Al no estar normalizadas por la liturgia, cada hermandad puede organizarlas siguiendo su propio criterio, aunque con los siglos se ha ido creando una "liturgia cofrade" no obligatoria que suele ser seguida por la mayoría de las hermandades.

Procesión Magna de San Fernando (no litúrgica)
Sábado Santo 2010
16.¿Cuántos ciriales deben ir delante del paso?

Desde ninguno a todos los que la cofradía desee.

Las procesiones no están regidas por la liturgia, al ser actos de piedad popular. De esta forma la organización de los cortejos procede de decisiones de las propias hermandades, aunque si deben contar con la aprobación del obispo diocesano.

Por lo tanto, cada hermandad es libre de decidir si desea que aparezcan ciriales o no y el número que quiere incluir. Podríamos decir que el uso de ciriales pertenece a la llamada "liturgia cofrade" no obligatoria, admitida por la Iglesia Católica como elemento particular de estas asociaciones de fieles.

Se puede afirma que actualmente se considera adecuada e incluso obligatoria por muchos cofrades la presencia de cuatro o seis ciriales, siendo este último número el escogido por la mayoría de las cofradías que los incorporan como novedad en sus cortejos.

Cuatro ciriales en el paso de la Virgen del Buen Fin de la hermandad del Prendimiento
San Fernando

Seis ciriales en el paso misterio de la hermandad de la Caridad
San Fernando

Dieciocho ciriales delante del paso de misterio de la hermandad de la Sagrada Mortaja
Sevilla
15.¿Cuál es el cometido del Jefe de Cruz?

El control del horario de la procesión en San Fernando ha ido variando a lo largo del tiempo:
  • Hace décadas lo común era un cornetín que indicaba cuando debía de andar o pararse el cortejo.
  • Desapareció el cornetín siendo sustituido por una campana en la presidencia del paso. El toque de campana se producía y todavía se produce en muchas cofradías al hacer fondo y la levantá del paso. Este sistema a veces provocaba y provoca cortes entre el cortejo del Cristo y de la Virgen.
  • En los últimos años, algunas cofradías han decidido que el control horario lo lleve la Cruz de Guía, adaptándose todo el cortejo, incluidos los pasos, al ritmo que marque la Cruz de Guía. Por esta razón aparece el Jefe de Cruz.
El Jefe de Cruz indica cuando la procesión debe andar y parar, a imagen del Diputado de Cruz de las hermandades sevillanas.

El Jefe de Cruz porta palermo para indicar su autoridad y las hojas con la información sobre el horario que debe cumplir la cofradía.

Jefe de Cruz con palermo e información del horario en sus manos
Hermandad del Huerto
San Fernando
(foto Diario de Cádiz - Germán Mesa)
14.¿Por qué Juan Bautista llama a Jesucristo "Cordero de Dios"?

Debemos recordar que Juan Bautista era judío al igual que quienes le escuchaban, que conocían muy bien sus sagradas escrituras (nuestro Antiguo Testamento) y las tenían siempre presentes en su vida cotidiana.

Los judíos, al empezar la tarde del día anterior a la Pascua, el 14 de Nissan, sacrificaban el cordero pascual como recuerdo de su liberación de la esclavitud en Egipto hacia una nueva tierra.

Jesucristo, al morir en la cruz igualmente al empezar la tarde del día anterior a la Pascua, el 14 de Nissan, se sacrifica para liberarnos de la esclavitud de la muerte dándonos la nueva vida eterna.

Por lo tanto, la muerte del "Cordero de Dios" sustituye a la del cordero pascual, estableciéndose la Nueva Alianza.

Jesucristo, representado como Cordero de Dios en un guión sacramental
Hermandad de los Afligidos
San Fernando
13.¿Por qué en algunas cofradías aparece un hermano abriendo el cortejo con un pergamino en sus manos?

Los penitentes no pueden hablar durante la Estación de Penitencia, pero cuando la Cofradía llega al inicio de la Carrera Oficial tienen que pedir la venia para poder entrar en ella.

La Mayoría de Hermandades lo hacen de viva voz, mientras que algunas deciden mantener el voto de silencio incluso en la petición de venia. De esta forma, llevan escrita la petición de venia en el documento, y el Jefe de Cruz no tiene que hablar para pedirla.

Jefe de Cruz con el pergamino para pedir la venia
Hermandad de la Vera Cruz
San Fernando
(foto de la web de la hermandad)
12.-¿Por qué delante de la Cruz de Guía de algunas cofradías figura una persona tocando una campana?

Recibe el nombre de muñidor, que en siglos pasados era el "criado de una cofradía que se encarga de avisar a los hermanos de las fiestas, entierros y otros actos a los que deben ir". Como es un simulacro de un sirviente de épocas anteriores, viste ropajes de esos años.

Suele ir en hermandades que representan a cristo descendido de la cruz, en su traslado al sepulcro o en su santo entierro.

Al ser una procesión fúnebre el toque de campana tiene la misma cadencia que las campanas de los templos cuando tocan "a muerto".
Muñidor con campana acompañado de dos libreas portando faroles
Hermandad del Santo Entierro
San Fernando
11.¿Por qué van cuatro hermanos con cirios delante de algunas cruces de guía?

Hubo un tiempo en el que los cortejos no se abrían con la Cruz de Guía y cuando se incorporaron iban a oscuras, pues todos los hermanos con cirios encendidos iban detrás de ella.

Por este motivo, algunos hermanos, normalmente dos parejas, pasaron delante para iluminarla al ser el símbolo principal de los cristianos.

Más adelante, aparecieron faroles para cumplir esta función, quedando en desuso esta costumbre por gran parte de las cofradías, siendo conservada e incluso añadida a posteriori por otras.

Suelen aparecer en hermandades de negro.

Cuatro hermanos con cirios delante de la Cruz de Guía
Hermandad de los Desamparados
San Fernando
10.Uso del incienso en las imágenes


Viene recogido en la "Instrucción general del Misal Romano" en el punto 277:

Con tres movimientos dobles (tres veces dos oscilaciones -centro, izquierda, derecha-) del incensario se inciensan el Santísimo Sacramento, las reliquias de la santa Cruz y las imágenes del Señor expuestas para pública veneración, las ofrendas para el sacrificio de la Misa, la cruz del altar, el Evangeliario, el cirio pascual, el sacerdote y el pueblo.

Las reliquias de la santa Cruz y las imágenes del Señor se inciensan al inicio de la celebración y a continuación de las ofrendas, en ambos casos después de incensar el altar.

Con dos movimientos dobles (dos veces dos oscilaciones -izquierda, derecha-) del incensario se inciensan las reliquias y las imágenes de la Virgen María y de los Santos expuestas para pública veneración.

Las reliquias, las imágenes de la Virgen María y de los santos solo se inciensan al inicio de la celebración, después de incensar el altar.

Tres movimientos dobles y dos movimientos dobles
Vídeo del canal de youtube P. José de Jesús Aguilar Valdés
9.¿Clavos en las muñecas en la Sábana Santa?

Sin entrar en hablar si la Sábana Santa es realmente autentica o no, el hecho de que la imagen representada muestre clavos en las muñecas en vez de en las manos, me resulta inexplicable por las siguiente cuestiones:

  • Antes del siglo XX, no existe ninguna representación de Jesucristo crucificado con los clavos en la muñecas, ya sea en pintura o escultura, todas son con los clavos en las manos.
  • Solo a partir del siglo XX se ha empezado a descubrir las formas de crucifixión romanas, bien a base de ataduras o clavos dispuestos de diversas maneras.
  • Hasta el año 1938 no surgió la primera teoría científica indicando que un crucificado no podía estar en la cruz solo con clavos en las manos, pues no soportaría el peso del cuerpo. A partir de ese año, se empezó a pensar que un sitio probable sería que los clavos atravesaran las muñecas.

Si la Sábana Santa fuera una falsificación habría que pensar que artista del siglo XIV-XV tuvo la clarividencia y genialidad de acertar, decidiendo representar a Jesucristo crucificado por las muñecas, siendo el único que lo pensó y que nadie más hasta el siglo XX duplicó.

En mi opinión, este hecho aumenta mi creencia de que la Sábana Santa es auténtica.


Santísimo Cristo del Perdón, de Antonio Bey Olvera 1954, con los clavos en las muñecas
Hermandad del Perdón
San Fernando
8.Estandarte del Cristo / Virgen

Está presente en varias hermandades de San Fernando. Está formado por una tela de terciopelo con bordados que cae en vertical con una pintura de la imagen que es venerada en el paso procesional.

Presenta el objetivo de pre-anunciar la imagen titular de Cristo o cotitular de Virgen que cierra el cortejo.

Actualmente está en desuso, conservándose en aquellas cofradías que lo tienen desde hace décadas.

Probablemente sea una influencia de las cofradías malagueñas, siendo común en ellas.

Estandarte de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado
Hermandad de Medinaceli
San Fernando

Estandarte de María Santísima de la Esperanza
Hermandad del Silencio
San Fernando